Archivos Mensuales: octubre 2013

La familia crece

Estándar

¡Menuda alegría!

Ha sido tan buena la experiencia de ser padres que habéis decidido repetir y… voilá, aquí está el nuevo peque.

Seguro que vais a pasar un montón de momentos geniales pero ¿qué pasa a la hora del paseo? Si hubieseis sabido esto a lo mejor habíais comprado una sillita gemelar. Así podríais salir con los dos peques a la vez pero claro, no la tenéis  y comprar una cuesta una fortuna.

También podéis comprar un patinete para niños, de esos que se enganchan detrás de la sillita. Están bien y son baratos pero tienes dos problemas:

1. El niño que la usa va detrás y no suele ver por dónde va así que se aburre y te la lía a la más mínima ocasión.

2. Aunque no se aburra yendo montado en el patinete, llega un momento en el que se cansa y quiere sentarse.

La tercera opción es comprar una sillita de paseo. Es una solución económica y práctica, siempre y cuando salgáis de paseo la familia al completo porque si solo va de paseo con los peques el papá o la mamá la cosa se complica.

Hagamos recuento: 2 manos, 2 brazos, 2 piernas, 2 peques… ¡¡Y 2 SILLITAS!!

Es imposible que empujes las dos sillas a la vez y los amigos de Buggypod lo saben así que han pensado en cómo ayudarte y han encontrado la solución perfecta:

Este impresionante invento es un sidecar que se acopla a la mayoría de las sillitas de paseo. Puedes consultar la lista completa de compatibilidad en nuestra web (en el apartado «DESCARGAR»).

La idea es muy simple: Un asiento que se acopla a la sillita de paseo. Cuando lo quieras usar solo tienes que desplegarlo. Cuando no vayas a darle uso, lo pliegas y listo!.

Una de las muchas ventajas es que los dos peques van sentados juntos. Así pueden ir jugando y descubriendo el mundo juntos.

LO MEJOR: que tu peque mayor puede sentarse cuando esté cansado y no tendrá que ir subido encima del típico patinete para hermanos mayores.

¿Mola no?

Ahora que tu peque ha nacido… toca la gymkana de los trámites

Estándar

Han sido 9 meses fantásticos pero, sin duda, el mejor momento ha sido cuando el peque llega oficialmente y tos@s en la familia le damos la bienvenida.

Ahora llegan las noches largas y un montón de momentos inolvidables en familia pero no podemos olvidarnos de toooooodos los trámites que tenemos que hacer para que nuestro peque tenga todas las coberturas médicas y legales, así como para que nosotros podamos disfrutar de nuestras bajas por maternidad, paternidad y prestaciones correspondientes.

¿Te preocupan los trámites tras el nacimiento? No te preocupes, podrás hacer la mayoría de los trámites una vez estéis en casa, excepto si tu peque o la mamá tienen que quedarse en el hospital más de 3 días hábiles. Nuestra amiga Olivia acaba de ser mamá y nos ha echado un cable con estas recomendaciones. Apunta porque merece la pena:

Si estáis casados, podrá hacer todos los trámites uno de los cónyuges, así el otro se podrá quedar con el peque en casa.

Haz fotocopias de todos los documentos que vayas recibiendo porque nunca se sabe si pueden hacerte falta más adelante.

El primer documento que recibiréis es el Informe médico de maternidad. Este os lo entregarán en el hospital y tendréis que sumarlo al informe de alta hospitalaria y al boletín estadístico que también recogeréis en el hospital cuando os den el alta.

PRIMER PASO: IR AL REGISTRO CIVIL
Si los padres están casados puede ir uno de los progenitores. Si no, deben ir los dos y deben hacerlo entre las 24 horas y los 8 días desde el nacimiento. Hay que hacerlo en el que corresponde al lugar de domicilio de uno de los dos (o los dos) o en la localidad donde se produjo el nacimiento. En este último caso también deben ir los dos padres acreditando el domicilio. De momento no se puede pedir cita previa. Este paso cambiará en unos meses porque el gobierno acaba de aprobar que la inscripción en el registro civil la haga el hospital.
Papeleo necesario:
–       Parte médico de alumbramiento. La llamada “hojita amarilla” que te da el hospital al dar el alta y que hay que rellenar.
–       Libro de familia
–       DNI de los dos padres (aunque vaya sólo uno)
SEGUNDO PASO: IR AL MÉDICO DE CABECERA DE LA MADRE
Hay que pedir cita en el médico de cabecera y dependiendo del médico, si es un profesional razonable, puede ir el padre sólo a por los papeles de la madre. Aquí se solicita el informe médico de maternidad, que es el papelito que necesita la empresa donde trabaja la madre.
Papeleo necesario:
–       Tarjeta sanitaria de la madre
–       Informe de alta del hospital
TERCER PASO: IR A LOS CENTROS DE TRABAJO
Tanto el padre como la madre tienen que ir a los centros de trabajo para conseguir el certificado de empresa necesario para tramitar las prestaciones de paternidad y maternidad en la seguridad social.
Papeleo necesario:
–       La madre tiene que enseñar o dar una copia original (que el médico haga dos o tres copias para que una se la quede la empresa, otra la seguridad social y otra la madre) del informe médico de maternidad (el que te da el médico de cabecera).
–       El padre con que lleve el informe de alta del médico (el que te dan en el hospital) es suficiente.
–       Libro de familia (los dos tienen que presentarlo)
 Siguen los trámites www.pequecosas.com
CUARTO PASO: LA SEGURIDAD SOCIAL
Aquí es donde llevamos todo el jaleo del papeleo y donde hay más probabilidad de error y de tener que volver otra vez. Es IMPRESCINDIBLE pedir cita previa. Si no, no te atienden. Sólo hace falta pedir cita para uno de los padres y luego se tramitan conjuntamente allí. Además de tramitar las prestaciones también hay que poner al bebé como beneficiario de uno de los padres. Hay algunos centros de la seguridad social que tardan como una semana en darte cita y otros que te la dan en el mismo día, pero tanto por Internet como por teléfono se puede pedir cita https://sede.seg-social.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/164993
En breve se podrá hacer todos estos trámites online pero todavía no está disponible.
Papeleo necesario:
–       DNI de los dos padres. Original y fotocopia
–       Libro de familia. Original y fotocopia.
–       Informe médico de maternidad (el que te da el médico de cabecera)
–       Certificado de empresa de los dos padres
–       Para ahorrar tiempo se pueden descargar y rellenar los siguientes documentos:
. Solicitud de maternidad / paternidad (se puede rellenar un documento para los dos) https://sede.seg-social.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/index.htm?ssUserText=140649
Para incluir de beneficiario al bebé hay que cumplimentar, además, el documento P1 de asistencia sanitaria http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/46493.pdf
Aquí te dan un papel que es el que hay que llevar al centro de salud para tener la tarjeta sanitaria.
QUINTO PASO: CENTRO DE SALUD
Con el papel que te dan en la seguridad social en el que el bebé consta de beneficiario y el libro de familia hay que ir al centro de salud para que pedir la tarjeta sanitaria y pedir cita con el pediatra (revisión de los 15 días, del mes y de los dos meses…).

Como verás, esto parece una gymkana pero aunque no te darán un dorsal ni tienes que coger manzanas con la boca, el resultado es más satisfactorio que ganar una.

¡Ánimo!

¿Conoces las pulseras identificativas para niños?

Estándar

Seguro que has ido a alguna fiesta en la que te han puesto una pulsera que te servía para entrar y salir libremente.

También es posible que recuerdes aquel resort en el que estuviste bebiendo mojitos en el bar de la piscina. Lo único que tenías que hacer era levantar la mano, enseñar tu pulsera y voilá, un nuevo y refrescante mojito llegaba a tus manos!

Pues bien, ese tipo de pulseras tienen muchos más usos como, por ejemplo, hospitalarios o de cuidado de menores.

En más de una ocasión habrás pensado en anotar tus datos en alguna prenda que lleve puesta tu peque, o bien, introducirle un papel en los bolsillos con dichos datos por si en algún momento se pierde.

También te habrás planteado el no dejarle ir a las fiestas de sus amigos porque es alérgico a algún alimento y tal vez no se acuerden.

Las pulseras identificativas pueden ayudarte en estos casos (y en muchos más) porque permiten que anotes todos los datos que creas importantes y además, los peques las llevan en un lugar visible (la muñeca).

Imagen

Como los usuarios finales son los niños, van adornadas con estampados divertidos. Suelen ser resistentes al agua, arañazos y golpes de todo tipo. Están fabricadas en materiales resistentes pero suaves en la zona que está en contacto con la piel. Y lo mejor de todo: muchas son reutilizables.

En pequecosas.com recomendamos las de la marca Infoband porque cumplen con todos estos requisitos y, además, son súper originales y divertidas. 

Conócelas a partir de noviembre en nuestra tienda online: http://www.pequecosas.com

Y quién sabe, a lo mejor algún diseño te ayuda a seguir consiguiendo mojitos gratis 😉

Elegir bien el biberón

Vídeo

Algún día hablaremos de lo difícil (aunque muy gratificante y beneficiosa) que es la lactancia materna. Pero hoy quiero centrarme en los primeros biberones.

Independientemente de si optamos por la lactancia mixta, de fórmula o por leche exclusivamente materna, en algún momento tendremos que decantarnos por un biberón.

Son muchas las marcas y modelos que podemos encontrar. Cada una tiene sus pros y sus contras pero yo he encontrado una que lo reúne casi todo: la gama Close to Nature de Tommee Tippee.

Tal vez su mayor inconveniente es que son bastante anchos, razón por la que no entran en las fundas estándar. Pero todo lo demás son ventajas:

Lo principal es que sus tetinas son grandes, flexibles y muy suaves. De hecho, tienen una especie de aros que permiten que el bebé mueva la tetina a su gusto (puede hundirla, sacarla, girarla, doblarla…) tal y como hace con el pezón de la madre.

El sistema anti-cólico es francamente eficaz. Tanto la válvula de la tetina como el conducto interior de la gama «Anti colic plus» que, además, nos indica si la temperatura del agua/leche es la correcta.

Si bien el ancho del biberón es un problema a la hora de usar fundas estándar, es una ventaja a la hora de cogerlo porque, además, tiene una forma ergonómica que se adapta perfectamente a la mano de un adulto.

Por si esto te parece poco, puedes añadirle asas intercambiables. Así tu peque irá aprendiendo a coger el biberón por si solo/a.

Además, ahora han creado una línea de biberones de colores (de momento están disponibles en rosa y en azul) decorados con motivos simples pero bonitos.

Esta es nuestra experiencia. Cuéntanos si a ti te gustan más otros modelos o marcas y por qué.

¡Feliz domingo!

 

Los beneficios de la música durante el embarazo

Estándar

¡Ay la música!

¿Qué sería de nosotros sin ella? ¿Te imaginas pasar un día sin escuchar nada de música? ¡Pues no prives a tu peque de ella!

Son muchos los estudios científicos que han demostrado que los bebés pueden escuchar desde las semana 20 de embarazo y más aún, interactúan con los sonidos que escuchan en el interior de la barriga de su mamá.

El psicólogo, escritor y educador Don Campbell ha sido uno de los principales impulsores del movimiento que promueve exponer a los bebés intrauterinos al sonido de la música.

Se han hecho cientos de experimentos y la conclusión ha sido clara: La música ayuda al desarrollo neuronal y psicomotriz del bebé. De hecho, ese fenómeno se conoce como el «Efecto Mozart».

De entre todas las opciones, la música más recomendada es la clásica, concretamente la barroca y, más aún, las composiciones de Vivaldi y Mozart. Ahora bien, para gustos los colores. A Gabriela, mi hija, la expusimos a TODO tipo de música: Vivaldi, Mozart, Bossa Nova, Pop, Disco y cómo no, ROCK.

No me digas cómo pero ella, en los meses que ha pasado en el vientre de su madre, ha creado su propia «playlist» y tiene muy claro qué música le gusta: El Rock.

Imagen

Cuanto más potentes sean las guitarras y más fuerte suene la batería más le gusta. Y más importante aún, los bailes que se marcó dentro de la barriga de su madre, una vez fuera, se han convertido en momentos de placer y relax.

Sí, mi hija se relaja y se duerme escuchando rock. Concretamente el Sweet child o’mine de los Guns ‘n’ Roses.

Ya no es que lo diga Don Campbell, o que sus estudios estén avalados por otros tantos científicos, es que yo he comprobado que funciona.