Archivo de la categoría: Desarrollo

El viernes 20 de febrero ponemos a la venta las ÚLTIMAS UNIDADES del cinturón musical Nuvo Ritmo

Estándar

BANNER NUVO RITMO 697x435 PX ULTIMAS UNIDADES

Si amig@s de Pequecosas.com, este viernes (20 de febrero) pondremos a la venta las últimas unidades de los famosos cinturones musicales Nuvo Ritmo.

La venta comenzará a las 10:30 de la mañana y terminará cuando nos quedemos sin unidades.

Los cinturones que saldrán mañana a la venta son del modelo Advanced.

¡Si estás interesad@ date prisa porque cuando se agoten no volveremos a venderlos!

Puedes comprar el tuyo haciendo click AQUÍ

 

2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Estándar

Autismo

Es muy complicado detectar determinadas enfermedades y trastornos en los niños. Sobre todo cuando son pequeños. Por eso, resulta vital que estemos pendientes de su comportamiento y reacciones ante diversos alimentos o situaciones del día a día.

Hoy, 2 de abril, se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Un trastorno que afecta a 1 de cada 150 niños (unos 50.000 en España).

Detectar los síntomas del autismo en nuestros hijos es muy complicado pero no lo es menos su tratamiento puesto que en España la sanidad pública no contempla los planes de atención temprana (y en los casos que lo hace, es del todo insuficiente), el sistema escolar tampoco ayuda puesto que no hay unos protocolos educativos que funcionen de forma contrastada.

Si a esto le sumamos el gasto que supone para las familias, así como el estrés al que se ven sometidos los padres, entenderemos que es el Autismo es una cuestión de la que deberíamos preocuparnos más.

Los primeros síntomas el autismo suelen presentarse a los 18 meses de edad y, aunque a día de hoy no tiene cura y no se conoce su origen, existen diversos tratamientos que suponen un gran avance en la lucha contra esta patología.

Uno de esos tratamientos es la musicoterapia. De todos es sabido que la música nos hace sentir bien pero en el caso de los tratamientos contra el autismo, es doblemente útil puesto que la música con su melodía aporta continuidad, y su ritmo orden. Es impresionante cómo funciona el cerebro humano!

Pequecosas.com

 

Cosas que debes tener en cuenta a la hora de celebrar el cumpleaños de tu peque

Estándar

Fiesta de cumpleaños

Uno de los grandes temores que tenemos los padres es cuando se acerca la fecha del cumpleaños de nuestr@ peque. ¡¡Hay que preparar una fiesta!!

El problema es que es muy habitual que nos quedemos muy cortos y no haya medias noches rellenas para todos los niños o que la cosa se nos vaya de las manos y acabemos contratando a los Rolling Stones para celebrar el 5º cumpleaños de nuestro peque.

Si quieres organizar una fiesta razonable, equilibrada y ajustada a tu presupuesto, aquí tienes unos pasos a seguir:

Fiesta de cumpleaños al aire libre

  1. Escoge la fecha para el evento.

    Intenta elegir un viernes, un sábado, o cuando no haya clases al día siguiente. Aunque no coincida con la fecha real del cumpleaños de nuestro peque. También debes asegurarte de que la fecha de nuestra fiesta no coincida con otro evento dentro del grupo de amigos de nuestro peque.

  2. Piensa en el presupuesto.

    ¿Cuánto estás dispuesto a gastar? La respuesta a esta pregunta te ayudará a decidir el tamaño y el lugar apropiado para la fiesta. Si tienes poco presupuesto, una fiesta en casa con unos cuantos amigos es la solución perfecta. Además podrás contar con la ayuda de tu peque a la hora de organizar el evento. ¡Os lo pasaréis genial! Si el presupuesto no es un problema, puedes alquilar un local (un parque de bolas, una discoteca infantil, o un centro especializado en fiestas infantiles). Esta opción además, te permitirá invitar a mucha más gente y asegurarte de que los padres tendrán más tiempo para charlar entre ellos. En esos centros tienen cuidador@s que se hacen cargo de todo!! 😉

  3. Haz una lista de invitados.

    Es vital tener claro si vas a invitar solamente a niños o si quieres que asistan también adultos. Para una fiesta estrictamente infantil hay una regla muy interesante que sugiere invitar a un amiguito por cada año que cumple tu peque, o sea, a 5 amigos si tu peque cumple 5 años, a 10 si cumple 10, etc. Si vienen adultos o hermanos mayores o menores, hay que tener en cuenta sus gustos para planear la comida y el horario.

  4. Plantea un horario para la fiesta.

    Si los invitados son solo peques, piensa en un límite de dos a tres horas. Es más que suficiente para hacer actividades, juegos, apagar las velas de la tarta y repartir las bolsitas de dulces. Es conveniente que este tipo de fiesta sea corta, para que todos se diviertan y se mantengan ocupados. En una fiesta con adultos, todos sabemos que la convivencia puede durar mucho más ya que contaremos con la participación de otros adultos y nos ayudarán a supervisar a sus hijos.Fiesta de cumpleaños Hawaii

  5. Decide qué vas a dar de comer.

    Esto depende de la hora. Si haces la fiesta a las 13:00, tendrás que dar de comer a tus invitados mientras que si la organizas a las 17:00 te bastará con la tarta y algunas chucherías. Si vas a dar comida, asegúrate que sea algo sencillo y que se pueda comer con las manos (sandwiches, fruta, salchichas, canapés, etc). Además recuerda que si quisieras poner un menú completo (de dos platos y postre) los niños se aburrirán y darles de comer será una odisea.

  6. Escoge un tema para el evento.

    Implica a tu peque y que te ayude a elegir. Que te diga qué personajes le atraen y organiza la fiesta en torno a ellos. Por ejemplo, si le gustan los piratas, busca globos, servilletas y platos de papel con motivos de piratas. También podéis comprar algunos accesorios de disfraces y repartirlos entre los invitados (parches para los ojos, bigotes, loros de plástico, etc). También puedes organizar una gymkana con una búsqueda de un tesoro compuesto de monedas de chocolate, collares de gominolas y chucherías.

  7. Piensa en actividades apropiadas.

    Es muy importante que tengas en cuenta la edad de los invitados. Busca actividades y juegos apropiados para su edad y gustos. Aún así, procura tener varias opciones por si alguna no funciona. Intenta buscar juegos y actividades que duren unos 15 minutos. Si el juego es un éxito y dura más, todos contentos! pero recuerda que dejar tiempo muerto sin actividades planeadas, los niños se aburrirán y te la liarán fijo!

¿Tu peque pega o le pegan?

Estándar

Niños boxeando

Es un problema que a los padres (sobre todo a los primerizos) nos da bastante pavor. Principalmente porque son muchos los factores que influyen (empezando por nosotros).

Buscando información sobre el tema, nos hemos encontrado con un artículo muy interesante publicado en el diario ABC que pasamos a compartir con vosotr@s:

http://www.abc.es/familia-educacion/20130305/abci-ninos-conductas-pegar-201302281045.html

El primer día de guardería

Estándar

Guardería tirando bolas

Ufff qué complicado. De antemano sabemos que ese día resulta más duro para nosotros (los padres) que para nuestros peques.

Aunque los enanos se lo van a pasar en grande y harán buenos amigos, es importante que les vayamos preparando en la medida que su edad y capacidad de razonamiento nos lo permitan.

Por norma general, los peques menores de un año no suelen tener mayor problema porque, entre otras cosas, no tienen la sensación de «abandono».

Los que ya superan el año de edad si pueden sentirse abandonados allí. Por eso, seguir algunas pautas puede ayudarnos mucho a superar los primeros días de guardería:Guardería Niñas

– Háblale de que va a ir a una guardería, como los niños mayores y que allí va a conocer a muchos niños que va a disfrutar mucho jugando con ellos y que aprenderá un montón de cosas.

– También es conveniente que los primeros días no se quede demasiadas horas allí. En la medida de lo posible, aumentaremos gradualmente las horas que pase en la guardería. Por ejemplo: Si nuestro peque tiene que pasar allí 8 horas (de 9 a 17, supongamos) el primer día le dejaremos 4 horas, el segundo 6 y el tercero 8.

– Intenta que los primeros días llegue antes de que comiencen las actividades (suelen empezar a las 10 de la mañana aproximadamente). Pregunta en tu centro qué horarios tienen para las actividades con los peques.

– No alargues la despedida. Dale un beso, un abrazo y recuérdale lo bien que se lo va a pasar jugando y aprendiendo.

– Cuando vayas a recoger a tu peque dale un abrazo y pregúntale qué ha hecho. Es muy importante que prestemos atención a lo que nos cuenta. Muestra interés por lo que le ha pasado durante el día y recuérdale que al día siguiente volverá a ir.

– Implica a tu peque en la preparación de la mochila para el día siguiente. Siempre como algo positivo y divertido.

¿Se os ocurre algo más? Decídnoslo!!

¡Feliz semana!

¿Cómo elegir una buena guardería? I

Estándar

¡Menuda pregunta! ¿Verdad?

Nosotros estamos buscando guardería en estos momentos y, la verdad, nos surgen muchíííísimas dudas.

Guardería 01

Es muy importante que visites la guardería que quieras conocer. Es verdad que en Internet puedes encontrar muchos datos y opiniones que serán muy útiles a la hora de decidirte por una o por otra pero aun así, es vital que te pases a verla en persona. Primero porque verás de primera mano cómo es, podrás conocer al personal y director/a y, si vas con tu pareja, mejor que mejor porque ven más 4 ojos que 2!

Busca una guardería que esté cerca de tu lugar de trabajo. Así si tienes que ir a buscar a tu peque porque se pone enfermo, tardarás mucho menos tiempo en reaccionar.

Pregunta si separan a los peques en función de su edad. Básicamente esto lo hacen en todas pero claro, las que disponen de más espacio, tienen más opciones de agrupar a los peques con edades muy semejantes. Ten en cuenta que una diferencia de edad de 6 meses en un peque de 1 ó 2 años, es un abismo.

Pide que te comenten qué actividades realizan con cada grupo de edad. Es muy importante saber cómo estimulan y contribuyen al desarrollo de los peques.
Guardería Australia

Confirma que tienen personal suficiente y que este se mantiene estable en plantilla. Hay guarderías en las que cambian de personal anualmente, lo cual entristece mucho a los peques porque cogen muchísimo cariño a sus cuidadoras.

Fijate en las medidas de seguridad de que disponen: protectores en las puertas, correcto estado del mobiliario y, sobre todo, que los peques no tengan acceso directo a la puerta de la calle. Y si lo tienen, que no puedan abrirla.

Que te comenten qué protocolos siguen en caso de que tu peque enferme o si se presenta alguien no autorizado a preguntar por el o a recogerlo en tu nombre.

Si tienes opción de optar por una guardería bilingüe, miel sobre hojuelas. Los peques asimilan mucho mejor los idiomas en las edades más tempranas, ya que están desarrollando su propia lengua.

También és importante que tengan un amplio horario. Aunque tengas pensado que tu peque vaya a diario solo unas pocas horas, es posible que algún día tengas que dejarlo antes o recogerlo más tarde de lo habitual.

Pregunta qué festivos cierran. No seréis los primeros en preparados para ir al trabajo, llevar al peque a la guardería y encontrarla cerrada porque es festivo escolar…

Por el momento, esto es lo que se nos ocurre. Aceptamos cualquier propuesta que nos hagáis. De todos modos, iremos ampliando este post a medida que sigamos visitando más centros para nuestra peque.

¿Debo hablarle a mi bebé?

Estándar

¡¡Claro que si!!

Es este blog ya os hemos contado que los bebés oyen desde las semana 20 de embarazo. Desde ese momento el sonido se convierte en una fuente más de aprendizaje.

Hablando al bebé

Una vez nacidos, los bebés aprenden el lenguaje como si fuesen esponjas. De hecho, durante el primer año de vida, son capaces de comprender 200 palabras.

Es muy importante que les hablemos en un tono pausado, mirándoles a los ojos y cerca de su cara. Así reforzaremos las técnicas de aprendizaje.

Si en casa habláis más de un idioma, mucho mejor!. Es vital que durante los primeros años de vida transmitamos a nuestros hijos todo el conocimiento posible de la forma más natural que podamos. Podéis inventar juegos que ayuden a los peques a desarrollar un bilingüismo. Por ejemplo, podéis enseñarle las palabras en diferentes idiomas usando colores, animales etc.

Recuerda que el tono de voz que uses es tan importante como lo que le digas. De hecho, cuando los peques empiezan a balbucear, lo hacen imitando el tono de voz que usamos los adultos en función del mensaje que queremos transmitirles.

También es muy importante ayudar a los peques en sus primeros balbuceos para que aprendan a nombrar las cosas correctamente. Si tu peque repite constantemente «ma-ma-ma-ma-ma-ma» para referirse a «mamá», insiste en la pronunciación correcta de la palabra: «ma-má»

¿Tendrá mi peque celos cuando nazca su herman@?

Estándar

De antemano te aseguramos que sí.

Es poco alentador pero es lo que hay. Ten en cuenta que tu peque ha sido el rey o la reina de la casa y que, en breve, tendrá que compartir reino (y eso no es plato de gusto para nadie).Celos niño

Los celos no siempre se manifiestan en forma de rabietas o enfados. También puede hacerse visible mediante una mayor timidez de tu peque, o volviendo a retomar costumbres que había dejado (como usar chupete, hacerse pis o inapetencia a la hora de comer).

Afortunadamente hay algunas cosas que puedes hacer para minimizar el efecto negativo del nacimiento del nuevo hermano en tu peque mayor:

Pequecosas.com

– Dedícale tiempo. Es vital que no dejes a tu peque de lado. Ya sabemos que un recién nacido ocupa muuuucho tiempo pero eso no es excusa para que dejemos de prestar atención a nuestros otros hijos.

– Intenta mantener sus horarios y rutinas en la medida de lo posible. Así el impacto de la llegada del bebé será menor.

– Ignora su mal comportamiento (aunque a veces te saque de quicio) y prémiale cuando se porte bien.

– Recuérdale constantemente que le seguís queriendo y que la única diferencia es que ahora repartís vuestro amor entre dos (o los que sean) hermanos. Para reforzar esta afirmación, ponle un ejemplo sencillo para el. Pregúntale si cuando está con papá quiere decir que ya no quiere a mamá o viceversa. El que pase un tiempo con uno de los dos no quiere decir que deje de querer al otro.

 

 

 

¿Es el parque de juegos una celda para nuestro peque?

Estándar

Tengo que reconocer que cuando mi hija empezó a hacer un uso lúdico de su parque de juegos (antes solo lo utilizaba para dormir) yo llegué a pensar que ese artefacto sería útil hasta que la niña tuviese 20 años.Bebé jugando en parquecito

Me dije a mi mismo: «Esto es lo mejor que ha entrado en casa. Ya tenemos a la niña entretenida y controlada!» y, parcialmente, esto es verdad.

Durante la etapa en la que los peques aún no han comenzado a gatear (o están aprendiendo), el parquecito es un lugar seguro dónde poder jugar de forma segura.

Lo ideal es que en su interior tengan algunos juguetes para que los peques no se aburran y que, de vez en cuando, se los cambiemos por el mismo motivo.

Uno de los gadgets más prácticos que podemos usar en los parquecitos son las anillas. Se enganchan en los bordes superiores y sirven para incentivar a nuestros peques a ponerse de pie al agarrarse a ellas.

Intenta, si las dimensiones de tu piso lo permiten, tener el parquecito en la misma estancia en la que te encuentres (para  que tu peque no se sienta solo y pueda observarte)Niños jugando en alfombra Tessell

Ahora viene lo más importante: cuando tu peque empiece a dejar claro que no le gusta el parque, no le fuerces. Intenta buscar alternativas como las alfombras de juego.

En Pequecosas.com os proponemos las Tessell porque, además de divertidas y originales, se convierten en divertidos balancines. Así tenemos dos juguetes en uno: Alfombra y balancín.

Sin lugar a dudas es uno de los gadgets más originales y prácticos que hemos encontrado.

¿Cuánto debe dormir mi peque?

Estándar

Bebés durmiendo

Esa es una de las «preguntas del millón» que nos hacemos los padres. Aunque vamos a intentar dar respuesta a esta cuestión, que no se os olvide que cada peque es un mundo y tiene su ritmo propio.

Aun así, hay algunos datos que nos servirán para hacernos una idea aproximada de si nuestro peque duerme lo suficiente y cuando le corresponde.Bebé durmiendo

– De 1 a 6 meses: Debería dormir 16 horas (8 durante la noche y 8 repartidas durante las siestas)

– De 6 a 12 meses: Debería dormir 15 horas (11 por la noche y 4 repartidas entre las siestas)

– De 1 a 2 años: Debería dormir 14 horas (11 por la noche y 3 repartidas durante las siestas)

– De 2 a 3 años: Debería dormir 13 horas (11 por la noche y 2 durante las siestas)

– De 3 a 5 años: Debería dormir 12 horas (10 u 11 por la noche  y 1 ó 2 repartidas entre las siestas)

– De 5 a 12 años: Debería dormir 10-11 horas (8 ó 9 por la noche y 1 ó 2 repartidas durante las siestas)

Recalcamos que estas horas de sueño, aunque están respaldadas por los expertos del sueño, son orientativas y que lo mejor que podemos hacer en caso de duda es consultar con nuestro pediatra de confianza.