Archivo de la categoría: Tratamientos médicos

Llegó la Primavera (también para los peques)

Estándar

Foto- pediatraencasa

Ya sabemos que oficialmente la primavera empezó el 20 de marzo pero el buen tiempo empezará a acompañarnos a partir de ahora.

Es precisamente en este momento cuando nuestros peques comienzan a tener molestias como estornudos, mocos, urticarias etc.

Desde Pequecosas.com os damos unas pautas que pueden ayudar a vuestros peques a pasar mejor la primavera: niño estornudando

– En casa intenta mantener las ventanas cerradas el mayor tiempo posible (esto minimizará la entrada de pólenes)

– En el coche también es aconsejable tener las ventanillas cerradas. Afortunadamente los vehículos actuales disponen de aire acondicionado y filtros anti-polen que ayudan muuuucho a evitar molestias innecesarias.

– Procura que tu peque no haga muchas actividades en la calle. Si tiene que salir o queréis bajar al parque, procurad evitar las horas de la tarde puesto que es cuando hay mayor concentración de polen y gramíneas.

– Baña o ducha a tu peque después de haber realizado actividades al aire libre. Esto ayudará a eliminar los restos de polen que se queden adheridos a su cuerpo. Y por supuesto, cámbiale de ropa!! Si no nos nos sirve de nada bañarlo… 😉

Niño sopla flor

 

– Cuando laves la ropa, intenta no secarla al aire libre. Si dispones de terraza cerrada o tendendero para el interior, úsalos.

Por supuesto, si crees que tu peque tiene claros síntomas de alergia, acude al médico especialista.

¡¡Feliz primavera!!

Pequecosas.com

Mi Peque tiene legañas

Estándar

A todos nos gustaría que nuestr@ peque siempre tuviese unos ojos así pero muchos días se despierta con legañas. Los ojos más bonitos del mundo

Las legañas, por desagradables y molestas que sean son necesarias para conservar la salud de nuestros ojos.

Principalmente porque cumplen una misión, la de expulsar células muertas y suciedad. Es normal que los peques se despierten con los ojos legañosos ya que, mientras dormimos, no parpadeamos, así que las legañas tienden a acumularse.

El problema surge, como todo en la vida, cuando las legañas son más abundantes de lo necesario o tienen una causa diferente (infección o cuerpo extraño en el ojo).Quitar legañas al bebé

El caso más común de la aparición de legañas por causa infecciosa es la conjuntivitis: una inflamación causada por una infección, una alergia, etc. Lo que debemos hacer es limpiar los ojos con mucho cuidado una gasa estéril (no algodón porque deja restos) humedecida con suero fisiológico o con infusión de manzanilla para reblandecer y ayudar al ojo a expulsar las legañas.

Siempre debes usar gasas distintas para cada ojo con el fin de evitar que las bacterias que puedan estar presentes en un ojo pasen al otro.

Si ves que tu peque tiene más legañas de lo normal o tienen un aspecto raro (amarillas o verdes con textura mucosa) debes acudir al especialista para que determine cuál es el origen y te aconseje el tratamiento más adecuado.

 

¿Cuál es el mejor momento para ir a urgencias con tu peque?

Estándar

Niña en urgenciasA ver, si tu peque está grave, lo lógico es que vayas a urgencias inmediatamente que para eso están.

Pero seguro que estando en la sala de espera del hospital (y viendo la cantidad de gente que hay siempre y a cualquier hora) te habrás preguntado: «Cuándo es el mejor momento para venir a urgencias y encontrar a poca gente»?

Desde ya te digo que el mejor momento para ir a urgencias es cuando hay fútbol. A ser posible un Barça-Madrid o similar. 😉

Al hilo de estas dudas, Santiago Tomás, Manuel Chanovas, Fermí Roqueta, Julián Alcaráz, Tomás Toranzo y un grupo de trabajo han hecho un estudio (hace ya 4 años) y dan respuesta a esta y otras preguntas.

¿Quieres leer el estudio completo? Pues aquí lo tienes: http://www.semes.org/revista/vol22_6/5.pdf

 

El virus de Boca-Mano-Pie

Estándar

Bebé enfermoBoca, mano, pie. Curioso nombre para un virus ¿verdad? Bueno, realmente el virus se llama Coxsackie A16 y su infección se conoce como «Exantema Vírico» pero los padres lo conocemos como «Boca, mano, pie» porque esas son las zonas de nuestros peques que se ven más afectadas.

Los primeros síntomas que nos pueden dar la señal de alarma son:

– Fiebre

– Dolor de garganta

– Pérdida del apetito

Si revisamos el cuerpo de nuestro peque, podremos encontrar erupciones concentradas en las manos y pies, así como en la boca. Precisamente las llagas de la boca son muy dolorosas e impiden a nuestros peques comer con normalidad.

La buena noticia es que la recuperación suele estar en torno a una semana. La mala noticia es que no hay tratamiento aunque si podemos usar algunos medicamentos (siempre bajo prescripción médica) que pueden ayudar a hacer más llevadera la lucha contra el virus:Bebé enfermo

– Apiretal y Dalsy: Nos ayudarán a mantener la fiebre a raya y evitar que la garganta se inflame demasiado.

– Spray Bucal: Hay algunos sprays que forman una película protectora que ayuda a nuestros peques a comer sin que el hecho de tragar los alimentos les produzca demasiado dolor por las úlceras de garganta.

– Beber mucho: Es vital que nuestros peques estén bien hidratados en todo momento.

También es muy importante que nos lavemos bien las manos tras cambiar los pañales de nuestros peques o tras estar en contacto con sus babas y mocos porque el virus se puede propagar muy fácilmente.

¿Cuánto debe dormir mi peque?

Estándar

Bebés durmiendo

Esa es una de las «preguntas del millón» que nos hacemos los padres. Aunque vamos a intentar dar respuesta a esta cuestión, que no se os olvide que cada peque es un mundo y tiene su ritmo propio.

Aun así, hay algunos datos que nos servirán para hacernos una idea aproximada de si nuestro peque duerme lo suficiente y cuando le corresponde.Bebé durmiendo

– De 1 a 6 meses: Debería dormir 16 horas (8 durante la noche y 8 repartidas durante las siestas)

– De 6 a 12 meses: Debería dormir 15 horas (11 por la noche y 4 repartidas entre las siestas)

– De 1 a 2 años: Debería dormir 14 horas (11 por la noche y 3 repartidas durante las siestas)

– De 2 a 3 años: Debería dormir 13 horas (11 por la noche y 2 durante las siestas)

– De 3 a 5 años: Debería dormir 12 horas (10 u 11 por la noche  y 1 ó 2 repartidas entre las siestas)

– De 5 a 12 años: Debería dormir 10-11 horas (8 ó 9 por la noche y 1 ó 2 repartidas durante las siestas)

Recalcamos que estas horas de sueño, aunque están respaldadas por los expertos del sueño, son orientativas y que lo mejor que podemos hacer en caso de duda es consultar con nuestro pediatra de confianza.

¿Sabes qué es un CINTURÓN MUSICAL para embarazadas?

Estándar

Pues es el invento del siglo. Por lo menos para nosotros 😉

Como ya os hemos contado en posts anteriores, los bebés escuchan desde la semana 20 de embarazo y, se ha demostrado que exponerlos a música es muy beneficioso para ellos.

La música ayuda al desarrollo del sistema psicomotriz del bebé y, más aún, si esa música es del gusto de su madre, esta segrega endorfinas que llegan directamente al bebé intrauterino, reforzando así el vínculo madre-hijo.

Si esto te parece poco, apunta: Cuando el bebé ha nacido, escuchar la música que oía en el vientre de su madre, le ayuda a relajarse cuando está alterado.

En definitiva, que todo son ventajas. Por eso, en Pequecosas.com importamos en exclusiva los galardonados cinturones musicales para embarazadas Nuvo Ritmo.

Es muy, pero que muy, cómodo y discreto. Se puede usar encima o debajo de la ropa, en el autobús, en el trabajo, haciendo ejercicio o estando en casa tumbada.

Además, el modelo advanced viene con un limitado que nos ayuda a saber que la música nunca estará a un volumen suficientemente alto como para molestar al bebé.

¿Quieres hacerte con un cinturón musical Nuvo Ritmo? Pues entra en Pequecosas.com

El gobierno no permite vacunar contra la varicela antes de los 12 años

Estándar

Increíble pero cierto, desde el 1 de enero de 2014, el Ministerio de Sanidad no permite que se vacune a los niños contra la varicela.

Vacuna Bebe

No es que hayan sacado la vacuna (Varivax) del calendario de vacunación obligatorio (como ha pasado con el Prevenar y Rotateq) sino que directamente la han retirado del mercado, impidiéndonos a los padres vacunar a nuestros hijos si lo estimamos oportuno. Según el Ministerio de Sanidad, hemos abusado del uso de esta vacuna y por eso han decidió retrasar su administración hasta los 12 años (para aquellos niños que a esa edad no hayan pasado la varicela).

Esta situación es muy preocupante por varias razones:

1 – Porque en un estado ¿democrático? el gobierno decide impedir a los ciudadanos elegir libremente si quieren o no vacunar a sus hijos para evitar que sufran enfermedades innecesariamente.

2 – Porque lo que va a conseguir el Ministerio de Sanidad es que compremos las vacunas en el extranjero (Francia, Portugal, Andorra, Italia, etc). Esto es francamente grave porque no sólo se promoverá un mercado negro de vacunas sino que además, será imposible saber si la procedencia de las mismas es legítima o si su transporte se ha realizado en las condiciones óptimas.

3 – Porque si nuestros hijos contraen la varicela, pueden contagiar a los padres que no la hayan pasado. ¿Sabéis lo peligroso que resulta contraer la varicela a edad adulta? (por eso el Ministerio sigue manteniendo la vacuna a los 12 años)

4- Porque si nuestros hijos contraen la varicela, aunque no contagien a los padres, estarán enfermos alrededor de 15 días. Si no podemos evitar que nuestros hijos se contagien porque no podemos administrarles la vacuna, ¿el Ministerio de Sanidad nos dará 15 días libres a los padres para poder cuidarlos? Recordemos que la varicela es altamente contagiosa y lo que menos deberíamos hacer es salir a la calle o acudir a nuestro trabajo a propagarla.

En definitiva, hoy escribo esta entrada del blog porque estoy muy cabreado e indignado con esta situación que es del todo injusta. Espero (seguro que inútilmente) que el Ministerio de Sanidad recapacite.

Os dejo un link a un vídeo de La Sexta Noticias en el que tratan el tema:

La Sexta Noticias – Sanidad retrasa la edad de vacunación contra la varicela

Mi peque tiene mocos

Estándar

Slimer Cazafantasmas

El único moco realmente divertido que conozco es Slimer, el de los Cazafantasmas. Y vaya si lo era! Pero, por desgracia, el resto de los mocos (por entretenidos que sean para los peques) de divertidos tienen poco.

Eso si, son muy beneficiosos. Los mocos tienen una función clara: proteger al cuerpo de gérmenes y bacterias. Además, sirven de transporte para expulsar células muertas y otro tipo de desechos del organismo.

Lo que está claro es que el principal problema que ocasionan los mocos es en su fase de eliminación. No siempre conseguimos que salgan con facilidad y si en los adultos es difícil, imagínate en el caso de los peques.

Por eso tenemos que ayudarles a expulsarlos. Entre otras cosas para prevenir infecciones en los oídos o acumulación en las vías aéreas (con las consiguientes complicaciones) .

Para sacar los mocos del cuerpo de nuestros peques, al más puro estilo del Padre Carras, existen artilugios de gran utilidad:

Sacamocos aspirador

Soluciones fisiológicas: Ayudan a limpiar las vías respiratorias de los peques. Son un tanto aparatosas de usar pero muy efectivas. Se administran tumbando de lado a nuestro peque e introduciéndola por los orificios nasales. Produce muchos llantos pero su uso es muy eficaz. Con mi hija jugamos a «hacer la ballena» y ella se lo pasa de maravilla expulsando los mocos y la solución por la nariz (como las ballenas cuando salen a la superficie del mar a respirar).

Los aspiradores nasales: Los hay manuales (a pleno pulmón) y eléctricos. Yo, a pesar de ser asmático, os recomiendo los primeros porque son los que nos permiten saber en cada momento qué intensidad de aspirado aplicamos.

De todos modos, los aspiradores eléctricos también están muy evolucionados.

Además de estos elementos, no debemos olvidar la prevención. Lo mejor que podemos hacer es usar humidificadores o recipientes con agua que nos ayuden a evitar la sequedad ambiental.

Aun así, los peques también tienen sus propios mecanismos de gestión de mocos: La tos. Lo más recomendable es tener el asesoramiento de algún fisioterapeuta para enseñar a nuestros peques a toser de forma adecuada sin que se hagan daño en la garganta y aprendan a expulsar los mocos con total tranquilidad.

Mi peque ha nacido con un pie zambo (equinovaro) II

Estándar

Tras haber pasado por quirófano en 5 ocasiones (y aun estar pendiente de una última operación) no podía dejar de pensar lo triste que sería que Gabi tuviese que vivir la misma experiencia que yo. Los días antes de la visita a la consulta del traumatólogo se me hicieron eternos pero por fin llegó la semana del 7 de enero.

Tocaba revisión con Gabriela y teníamos miles de preguntas para trasladarle al doctor Emilov.

Tras explorar a Gabi, nos dijo que estaba todo bien y nos dio todos los detalles de la situación. En ninguna ecografía había quedado patente que la peque podía venir con los pies zambos ya que, supuestamente, se debe a una cuestión postural (porque Gabriela solía sentarse sobre el pie derecho) pero realmente no saben confirmarnos si su lesión se ha debido a la postura o es una cuestión genética.

El caso es que el doctor (que además de un excelente profesional es muy didáctico) nos comentó cuál iba a ser la «hoja de ruta» en el tratamiento de Gabi:

– Tendría que estar escayolada de ambos pies durante 2 meses (cambiando las escayolas cada 15 días)

– A continuación retiraría la escayola del pie izquierdo (puesto que estaba menos afectado que el derecho) para, al tercer mes, valorar si habría que hacer un pequeño corte en el tendón de aquiles del pie derecho y quitar también la escayola de dicho pie.

– A partir de ese momento Gabriela debería llevar una férula especial (llamada Férula de Dennis Brown) durante las 24 horas del día.

– Llegado el sexto mes, la peque solo tendría que llevar la férula durante las horas de sueño. Como Gabi no duerme siesta, solo la lleva por la noche.

– Si todo sale según lo previsto, Gabriela dejará de usar la férula al cumplir los dos años.

Toda esta información nos pilló por sorpresa porque vimos que el doctor tenía muy claro todo. Y más aun, me llamó mucho la atención que no mencionase en ningún momento la posibilidad de hacer pasar a Gabi por quirófano.

El método que aplica el Dr. Emilov se llama «Ponseti» ya que su inventor fue el Dr. Ignacio Ponseti, menorquín de nacimiento que se ganó el respeto de la comunidad científica internacional gracias a su innovador tratamiento para los pies zambos (equinovaros)

Dr Ignacio Ponseti

Lo que hizo el Dr. Ponseti fue idear un método muy económico (porque no precisa de intervenciones quirúrgicas complejas) basado en el uso de escayolas que fuerzan la postura correcta del pie. Si bien es cierto que parece sencillo aplicar este método, no lo es tanto. De hecho, por desgracia, en España aún no está muy extendido porque los traumatólogos que quieren llevarlo a cabo deben aprender correctamente la técnica.

El método Ponseti ha salvado de la exclusión social (y sigue haciéndolo en todo el mundo) a miles de niños en África cuyas familias no habrían podido pagar las costosas intervenciones quirúrgicas.

Afortunadamente para nosotros, el Dr. Emilov del Hospital Puerta de Hierro de Madrid si lo aplica 😉

Lo más sorprendente es que TODO lo que nos dijo está ocurriendo. A día de hoy, Gabriela tiene casi 11 meses y sus pies están completamente recuperados. Sigue usando la férula de Dennis Brown para dormir (y evitar que sus pies vuelvan a la posición inicial) pero afortunadamente puede hacer vida completamente normal.

Lo único que tenemos que hacer es cambiar los zapatos especiales y la férula cada equis tiempo. La peque está creciendo y los zapatos se le quedan pequeños. Además, la barra de la férula tiene que permitir que los pies estén alienados con los hombros.

Pero más allá de eso, Gabi no tiene que llevar zapatos de ortopedia (que además son carísimos), puede gatear, está aprendiendo a andar, y puede jugar como cualquier otro peque de su edad.

Desde este blog animo a los profesionales y responsables de los distintos hospitales de nuestro país a que se interesen por este método que no solo ahorra muchas intervenciones quirúrgicas (con los riesgos que conllevan), es muy barato (solo se usan escayolas y si hay que practicar el corte en el tendón de aquiles se hace de manera ambulatoria y con anestesia local), y además tiene una efectividad del 98%

También quiero animar a todos los padres y madres que tienen que pasar por este trance. Os aseguro que acaba siendo muy llevadero (sobre todo porque se ven resultados desde el primer momento) pero, POR FAVOR, no dejéis de cumplir a rajatabla con el tratamiento.

Sabemos que puede ser complicado sobre todo, por la sensación de estar permanentemente observados. A nosotros nos miraban constantemente cuando salíamos a dar paseos con Gabriela. Primero porque sus escayolas no dejaban indiferentes a nadie (un bebé recién nacido y escayolado hasta las ingles llama mucho la atención) y después luciendo su férula de Dennis Brown (esas enormes y pesadas botas también son muy llamativas).

De hecho nos encontramos con personas que se paraban a cuchichear mientras nos señalaban. Gente maleducada hay en todas partes pero, de verdad, no dejéis de hacer vida normal con vuestr@ peque y más aún, nunca os avergoncéis porque tenga que llevar puesta la férula. Sé que es muy duro ver a vuestr@ hij@ con unas botas incomodísimas durante 24 horas al día y más adelante, tener que pelearte con el todas las noches para ponérselas pero recordad que si no hacéis correctamente el tratamiento, cabe la posibilidad de que involucione y haya que comenzar de nuevo. Eso SI sería traumático.

Han pasado 10 meses y medio desde que empezó esta aventura y ahora ya no es la gente de la calle, somos nosotros, su madre y yo, los que miramos constantemente a Gabriela, y lo hacemos con muchísimo orgullo porque vemos, día a día como evoluciona y supera todas las barreras, como cualquier otro peque, con sus pies sanos. Sanísimos. Primero aprendiendo a gatear, ahora ya sabe ponerse de pie y pronto, muy pronto, comenzará a caminar.

*Por cierto, si al leer este post habéis pensado «este método se llama igual que el co-presentador del Carrusel de la Cadena SER«, que sepáis que el Dr. Ignacio Ponseti era el tío-abuelo del periodista deportivo. 😉