¡¡Olvídate de comprar potitos!!

Estándar

¿Te has parado a pensar en el dineral que gastamos al mes en potitos? Vale que son muy cómodos porque puedes llevarlos a cualquier lugar y darle la comida a tu peque sin tener que llevar grandes tarteras pero al final de mes, suponen un desembolso importante. Además, seamos honestos, nada es comparable a un buen puré o una estupenda compota preparados en casa de forma natural.

En Pequecosas.com llevábamos tiempo buscando una solución fiable, cómoda, práctica y sobre todo, útil y por fin la hemos encontrado!!

El artilugio en cuestión se llama Fresh Squeezed y consiste en una completa colección de gadgets que se complementan de maravilla. Te comento:

SET DE ENVASADO:

Set de envasado

Como su propio nombre indica, este artilugio nos permite envasar nuestros purés y compotas. Prepara ricas recetas para tu peque y envásalas en las bolsas monodosis incluidas en el set.

Puedes llenar 3 bolsas simultáneamente.

BOLSAS MONODOSIS:

Bolsa monodosis

Son bolsas de un solo uso, con capacidad para 120 ml de puré que pueden ser etiquetadas y congeladas. Ocupan poco espacio, son fáciles de transportar y puedes darle la comida a tu peque sin usar ningún otro complemento ya que puede chupar la comida directamente de la bolsa. ¡¡Como los astronautas!! No contienen PVC ni BPA ni Ftalatos. El pack incluye 50 bolsas.

BOLSA MULTIUSOS:

Bolsa Reutilizable

Si prefieres poder rellenar la bolsa tantas veces como necesites, esta es tu elección. Una bolsa de silicona (libre de PVC, ftalatos y BPA). Lávala, rellénala y úsala tantas veces como necesites!

CUCHARAS:

Bolsa con cuchara

Este práctico pack de 2 cucharas hará más fácil darle la comida a tu peque. Solo tienes que enroscar la cuchara en la boquilla de la bolsa. Al apretar la bolsa, su contenido saldrá a través del orificio de la cuchara haciendo que se llene como por arte de magia. ¡A nuestra peque le encanta ver como se llena la cuchara!

El pack de dos cucharas viene con un práctico estuche para que puedas transportarlas.

El set de Fresh Squeezed es una fantástica apuesta para este verano. Prepara en casa la comida de tu peque y llévatela a cualquier lugar.

Pequecosas.com

¿Cuándo deben los peques aprender a comer solos?

Estándar

Durante las diferentes etapas del desarrollo de nuestros peques vemos que cada uno tiene su ritmo. Tanto para aprender a gatear, como a caminar, hablar y, por supuesto, adquirir habilidades tan complicadas como comer!!Bebé con Bol en la cabeza

En esta entrada os daremos algunas pautas a seguir para ayudar a vuestro peque a aprender a comer solo pero no os agobiéis si le cuesta mucho o no muestra interés. Cada cosa llegará a su momento.

Según los expertos, los peques aprenden a comer solos entre los 1 y 3 años de edad. Eso es mucho tiempo de margen pero si al tuyo le cuesta algo más, no te preocupes!

Antes de empezar con este aprendizaje tan complejo debes armarte de paciencia y preparar espacios prácticos. Amplios, seguros, limpios y que no te supongan un problema a la hora de volver a limpiarlos. Por ejemplo, es mucho más práctico enseñar a tu peque a comer en el suelo o en una trona que cerca del sofá. Imagínate todos los restos de comida que va a dejar a su paso!! 😉

Para que tu peque empiece a interesarse por los diferentes alimentos sólidos, inicia un periodo en el que le des trocitos pequeños de alimentos sólidos. Lo suficientemente pequeños como para que no se atragante pero lo suficientemente grandes para que le resulten atractivos.Peque comiendo brócoli

Por ejemplo: Pon una lona limpia en el suelo y en un plato de plástico, pon algunos guisantes, o granos de maíz, o pescado sin espinas, etc.

Lo más recomendable es que SIEMPRE CON LA SUPERVISIÓN DE UN ADULTO, tu peque comience a experimentar con esos alimentos, cogiéndolos, aplastándolos, metiéndoselos en la boca, masticándolos, etc. ¡Prepárate porque va a poner toda la zona perdida de comida!

Para empezar a crear interés por aprender a comer solo, lo ideal sería que vuestro peque os vea comer. Esto fomentará que en algún momento, trate de imitaros.

El siguiente paso será empezar a familiarizarlo con los cubiertos. Empieza por la cuchara. Busca una apropiada para tu peque para evitar que se haga daño con ella y que si se introduce comida en la boca con ella, sea una cantidad pequeña y no se atragante.

Jugará con la cuchara. la chupará, la morderá, la usará de catapulta… pero acabará aprendiendo a usarla correctamente. Ármate de paciencia y ayúdale mucho.

Cuando domine la cuchara, pasaremos al tenedor. También debemos buscar uno que sea apropiado para nuestro peque. Deberemos ayudarle a aprender a manejarlo y a aplicar fuerza suficiente como para poder pinchar los alimentos.

Durante todo el proceso de aprendizaje, debemos hacer mucho hincapié en enseñar a nuestro peque a masticar bien los alimentos antes de ingerirlos. Para esto podemos improvisar juegos con ellos.Peque poniéndose morao

El último paso es enseñarle a beber usando el vaso. Afortunadamente la ciencia (y las industria enfocada a la puericultura) están de nuestro lado y podemos encontrar en el mercado vasos de aprendizaje. Suelen llevar asas para ayudar a nuestro peque a coger el vaso correctamente y acercárselo a los labios.

Precisamente en este proceso de aprendizaje, en Pequecosas.com hemos encontrado un gadget MUY PRÁCTICO llamado Gyrobowl:

Es un bol, introducido en un giroscopio. El resultado es impresionante porque impide que el contenido del bol se derrame al coger o mover el giroscopio en cualquier dirección.

Además dispone de una práctica tapa que nos permite proteger los alimentos en su interior.

Puedes encontrarlo en Pequecosas.com por 9,95GyroBowl

 

 

Llegó la Primavera (también para los peques)

Estándar

Foto- pediatraencasa

Ya sabemos que oficialmente la primavera empezó el 20 de marzo pero el buen tiempo empezará a acompañarnos a partir de ahora.

Es precisamente en este momento cuando nuestros peques comienzan a tener molestias como estornudos, mocos, urticarias etc.

Desde Pequecosas.com os damos unas pautas que pueden ayudar a vuestros peques a pasar mejor la primavera: niño estornudando

– En casa intenta mantener las ventanas cerradas el mayor tiempo posible (esto minimizará la entrada de pólenes)

– En el coche también es aconsejable tener las ventanillas cerradas. Afortunadamente los vehículos actuales disponen de aire acondicionado y filtros anti-polen que ayudan muuuucho a evitar molestias innecesarias.

– Procura que tu peque no haga muchas actividades en la calle. Si tiene que salir o queréis bajar al parque, procurad evitar las horas de la tarde puesto que es cuando hay mayor concentración de polen y gramíneas.

– Baña o ducha a tu peque después de haber realizado actividades al aire libre. Esto ayudará a eliminar los restos de polen que se queden adheridos a su cuerpo. Y por supuesto, cámbiale de ropa!! Si no nos nos sirve de nada bañarlo… 😉

Niño sopla flor

 

– Cuando laves la ropa, intenta no secarla al aire libre. Si dispones de terraza cerrada o tendendero para el interior, úsalos.

Por supuesto, si crees que tu peque tiene claros síntomas de alergia, acude al médico especialista.

¡¡Feliz primavera!!

Pequecosas.com

Trucos para viajar con niños en coche sin tirarnos de los pelos II

Estándar

¿Qué pasa cuando nuestros peques tienen más de 15 meses? Pues que reclaman mayor atención y se aburren con más facilidad. Lo peor llega cuando pueden hablar y nos hacen la temida pregunta: «¿Cuanto falta?»Peques llorando en el coche

Pues bien, que no cunda el pánico porque tenemos varios ases en la manga para hacer más llevaderos vuestros viajes con peques en el coche. Pero antes de compartirlos, dejemos claras algunas cosas:

1- Los peques SIEMPRE deben ir correctamente sentados y anclados en sus sillas específicas para sus tramos de edad.Niños músicos

2- El conductor/a debe centrarse en conducir. Gran parte de los accidentes de tráfico se deben a despistes del conductor.

3- Si circulamos por un tramo complicado, conviene no llevar a cabo juegos demasiado complejos para evitar distraer al conductor. El juego se puede reemplazar momentáneamente por música o por un cuento leído por el copiloto.

4- Todos los juegos los dirigirá el copiloto (desde su asiento o si lo prefiere, viajando en las plazas traseras junto a los peques)

Dicho esto, aquí van algunas ideas geniales:

Elegir un color y contar los coches que que veamos de dicho color. Cuando los peques sean un poco más mayores (y si el adulto a cargo tiene cierto conocimiento) podemos jugar a adivinar marcas de los coches que circulan a nuestro alrededor.

El «Veo Veo»: Los clásicos NUNCA fallan, así que este juego no va a ser una excepción. Os aseguramos que proporciona mucho rato de diversión asegurada.

El «Quién es quién»: Otro de esos juegos clásicos infalible. Pensaremos un personaje (de ficción o un familiar, o alguien a quien conozcan los peques) y ellos tendrán que adivinar de quién se trata por medio de las preguntas que nos vayan haciendo. Podemos darles alguna pista.

«Educación vial a bordo»: Siempre es un buen momento para enseñarle algo a nuestros peques y el coche es un lugar excepcional para enseñarles y preguntarles por el significado de las señales de tráfico que veamos. También podemos ir comentando lo que va haciendo el conductor siempre y cuando no le distraigamos!Niños de viaje

«Sumar matrículas»: Este es un juego de agilidad mental muy divertido y educativo. Ideal para practicarlo con los peques que ya saben sumar. Si son muy pequeños y no saben sumar pero conocen los números, podemos jugar a leer las matrículas en voz alta.

«Cazadores de letras»: Repasaremos las letras del abecedario buscando carteles, matrículas y marcas de coches que comiencen por la letra que buscamos. Se empieza por la letra A y acabamos por la Z. Ya advertimos que la W, la X, la Y y la Z son especialmente complicadas… en ese caso podríamos hacer un «apaño» y aceptar palabras que las contengan. (El que hizo la ley, hizo la trampa ¿no? ;-))

«Piedra, Papel o Tijera»: Volvemos a los clásicos que no fallan. Otro de esos juegos que nos dará mucho rato de tranquilidad.

«El Cuentacuentos»: Comenzaremos una historia y los ocupantes del coche deberán ir inventándose cómo sigue. Algunos cuentos que surgen así son fantásticos!

«¿Quiénes son?»: ¡Este juego nos encanta!. Consiste en fijarse en los ocupantes de otros coches e imaginarse quiénes son, de dónde vienen, a dónde van, a qué se dedican, qué relación tienen entre ellos, etc.

«La lista de la compra»: Un juego de memoria muy divertido. Uno de los ocupantes comienza la frase diciendo: «Ayer compré…» y se inventa algo que pudo comprar, el resto de los ocupantes deben ir añadiendo productos a esa lista de la compra pero SIEMPRE deberán comenzar la frase igual y no podrán olvidar ninguno de los productos que ya están en el carro! 😉Niños agotados

Ahora o toca a vosotros!! ¿A qué jugáis cuando vais de viaje en el coche? Compartidlo con todos nosotros contestando a este post!

Pequecosas.com

 

 

 

Trucos para viajar con niños en coche sin tirarnos de los pelos I

Estándar

Sisisi, lo sabemos, esta entrada deberíamos haberla publicado hace una semana pero nunca es tarde si la dicha es buena ¿no?Niños en coche

A fin de cuentas, lo de viajar en coche con los peques es algo que hacemos varias veces al año (puentes, vacaciones o simplemente fines de semana).

Lo primero que debemos tener en cuenta es la edad de nuestro peque o peques puesto que, en función de cada grupo de edad, las necesidades serán diferentes.

LOS BEBÉS (DE 0 A 9 MESES)

Lo principal en este tramo de edad es que vayan seguros en una silla apropiada para su grupo de edad. Es recomendable que paremos cada 2 horas aproximadamente para ayudarles a estirar su espalda. Es muy importante que llevemos líquidos para que estén hidratados.

Afortunadamente, a esa edad, no necesitan grandes distracciones. 😉

PEQUES DE 9 A 15 MESES

En ese tramo de edad, sigue siendo importante que hagamos paradas cada 2 horas aproximadamente para evitar que nuestros peques se cansen demasiado de estar en la silla del coche.

Para distraerles, podemos poner canciones que les gusten, cantar y hablarles. También es recomendable llevar algunos juguetes. Lo ideal es que dichos juguetes puedan colgarse de los asideros que están sobre las puertas porque lo más natural es que nuestro peque tire al suelo los muñecos que tenga a su alcance y después los reclame de vuelta…

También debemos estar pendientes de que estén hidratados (con zumos, leche o simplemente agua)

Mañana hablaremos de los juegos que nos pueden ayudar a hacer más llevaderos los viajes con peques mayores de 15 meses

Pequecosas.com

2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Estándar

Autismo

Es muy complicado detectar determinadas enfermedades y trastornos en los niños. Sobre todo cuando son pequeños. Por eso, resulta vital que estemos pendientes de su comportamiento y reacciones ante diversos alimentos o situaciones del día a día.

Hoy, 2 de abril, se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Un trastorno que afecta a 1 de cada 150 niños (unos 50.000 en España).

Detectar los síntomas del autismo en nuestros hijos es muy complicado pero no lo es menos su tratamiento puesto que en España la sanidad pública no contempla los planes de atención temprana (y en los casos que lo hace, es del todo insuficiente), el sistema escolar tampoco ayuda puesto que no hay unos protocolos educativos que funcionen de forma contrastada.

Si a esto le sumamos el gasto que supone para las familias, así como el estrés al que se ven sometidos los padres, entenderemos que es el Autismo es una cuestión de la que deberíamos preocuparnos más.

Los primeros síntomas el autismo suelen presentarse a los 18 meses de edad y, aunque a día de hoy no tiene cura y no se conoce su origen, existen diversos tratamientos que suponen un gran avance en la lucha contra esta patología.

Uno de esos tratamientos es la musicoterapia. De todos es sabido que la música nos hace sentir bien pero en el caso de los tratamientos contra el autismo, es doblemente útil puesto que la música con su melodía aporta continuidad, y su ritmo orden. Es impresionante cómo funciona el cerebro humano!

Pequecosas.com

 

Mi Peque tiene legañas

Estándar

A todos nos gustaría que nuestr@ peque siempre tuviese unos ojos así pero muchos días se despierta con legañas. Los ojos más bonitos del mundo

Las legañas, por desagradables y molestas que sean son necesarias para conservar la salud de nuestros ojos.

Principalmente porque cumplen una misión, la de expulsar células muertas y suciedad. Es normal que los peques se despierten con los ojos legañosos ya que, mientras dormimos, no parpadeamos, así que las legañas tienden a acumularse.

El problema surge, como todo en la vida, cuando las legañas son más abundantes de lo necesario o tienen una causa diferente (infección o cuerpo extraño en el ojo).Quitar legañas al bebé

El caso más común de la aparición de legañas por causa infecciosa es la conjuntivitis: una inflamación causada por una infección, una alergia, etc. Lo que debemos hacer es limpiar los ojos con mucho cuidado una gasa estéril (no algodón porque deja restos) humedecida con suero fisiológico o con infusión de manzanilla para reblandecer y ayudar al ojo a expulsar las legañas.

Siempre debes usar gasas distintas para cada ojo con el fin de evitar que las bacterias que puedan estar presentes en un ojo pasen al otro.

Si ves que tu peque tiene más legañas de lo normal o tienen un aspecto raro (amarillas o verdes con textura mucosa) debes acudir al especialista para que determine cuál es el origen y te aconseje el tratamiento más adecuado.

 

Cosas que debes tener en cuenta a la hora de celebrar el cumpleaños de tu peque

Estándar

Fiesta de cumpleaños

Uno de los grandes temores que tenemos los padres es cuando se acerca la fecha del cumpleaños de nuestr@ peque. ¡¡Hay que preparar una fiesta!!

El problema es que es muy habitual que nos quedemos muy cortos y no haya medias noches rellenas para todos los niños o que la cosa se nos vaya de las manos y acabemos contratando a los Rolling Stones para celebrar el 5º cumpleaños de nuestro peque.

Si quieres organizar una fiesta razonable, equilibrada y ajustada a tu presupuesto, aquí tienes unos pasos a seguir:

Fiesta de cumpleaños al aire libre

  1. Escoge la fecha para el evento.

    Intenta elegir un viernes, un sábado, o cuando no haya clases al día siguiente. Aunque no coincida con la fecha real del cumpleaños de nuestro peque. También debes asegurarte de que la fecha de nuestra fiesta no coincida con otro evento dentro del grupo de amigos de nuestro peque.

  2. Piensa en el presupuesto.

    ¿Cuánto estás dispuesto a gastar? La respuesta a esta pregunta te ayudará a decidir el tamaño y el lugar apropiado para la fiesta. Si tienes poco presupuesto, una fiesta en casa con unos cuantos amigos es la solución perfecta. Además podrás contar con la ayuda de tu peque a la hora de organizar el evento. ¡Os lo pasaréis genial! Si el presupuesto no es un problema, puedes alquilar un local (un parque de bolas, una discoteca infantil, o un centro especializado en fiestas infantiles). Esta opción además, te permitirá invitar a mucha más gente y asegurarte de que los padres tendrán más tiempo para charlar entre ellos. En esos centros tienen cuidador@s que se hacen cargo de todo!! 😉

  3. Haz una lista de invitados.

    Es vital tener claro si vas a invitar solamente a niños o si quieres que asistan también adultos. Para una fiesta estrictamente infantil hay una regla muy interesante que sugiere invitar a un amiguito por cada año que cumple tu peque, o sea, a 5 amigos si tu peque cumple 5 años, a 10 si cumple 10, etc. Si vienen adultos o hermanos mayores o menores, hay que tener en cuenta sus gustos para planear la comida y el horario.

  4. Plantea un horario para la fiesta.

    Si los invitados son solo peques, piensa en un límite de dos a tres horas. Es más que suficiente para hacer actividades, juegos, apagar las velas de la tarta y repartir las bolsitas de dulces. Es conveniente que este tipo de fiesta sea corta, para que todos se diviertan y se mantengan ocupados. En una fiesta con adultos, todos sabemos que la convivencia puede durar mucho más ya que contaremos con la participación de otros adultos y nos ayudarán a supervisar a sus hijos.Fiesta de cumpleaños Hawaii

  5. Decide qué vas a dar de comer.

    Esto depende de la hora. Si haces la fiesta a las 13:00, tendrás que dar de comer a tus invitados mientras que si la organizas a las 17:00 te bastará con la tarta y algunas chucherías. Si vas a dar comida, asegúrate que sea algo sencillo y que se pueda comer con las manos (sandwiches, fruta, salchichas, canapés, etc). Además recuerda que si quisieras poner un menú completo (de dos platos y postre) los niños se aburrirán y darles de comer será una odisea.

  6. Escoge un tema para el evento.

    Implica a tu peque y que te ayude a elegir. Que te diga qué personajes le atraen y organiza la fiesta en torno a ellos. Por ejemplo, si le gustan los piratas, busca globos, servilletas y platos de papel con motivos de piratas. También podéis comprar algunos accesorios de disfraces y repartirlos entre los invitados (parches para los ojos, bigotes, loros de plástico, etc). También puedes organizar una gymkana con una búsqueda de un tesoro compuesto de monedas de chocolate, collares de gominolas y chucherías.

  7. Piensa en actividades apropiadas.

    Es muy importante que tengas en cuenta la edad de los invitados. Busca actividades y juegos apropiados para su edad y gustos. Aún así, procura tener varias opciones por si alguna no funciona. Intenta buscar juegos y actividades que duren unos 15 minutos. Si el juego es un éxito y dura más, todos contentos! pero recuerda que dejar tiempo muerto sin actividades planeadas, los niños se aburrirán y te la liarán fijo!

¿Tu peque pega o le pegan?

Estándar

Niños boxeando

Es un problema que a los padres (sobre todo a los primerizos) nos da bastante pavor. Principalmente porque son muchos los factores que influyen (empezando por nosotros).

Buscando información sobre el tema, nos hemos encontrado con un artículo muy interesante publicado en el diario ABC que pasamos a compartir con vosotr@s:

http://www.abc.es/familia-educacion/20130305/abci-ninos-conductas-pegar-201302281045.html

El primer día de guardería

Estándar

Guardería tirando bolas

Ufff qué complicado. De antemano sabemos que ese día resulta más duro para nosotros (los padres) que para nuestros peques.

Aunque los enanos se lo van a pasar en grande y harán buenos amigos, es importante que les vayamos preparando en la medida que su edad y capacidad de razonamiento nos lo permitan.

Por norma general, los peques menores de un año no suelen tener mayor problema porque, entre otras cosas, no tienen la sensación de «abandono».

Los que ya superan el año de edad si pueden sentirse abandonados allí. Por eso, seguir algunas pautas puede ayudarnos mucho a superar los primeros días de guardería:Guardería Niñas

– Háblale de que va a ir a una guardería, como los niños mayores y que allí va a conocer a muchos niños que va a disfrutar mucho jugando con ellos y que aprenderá un montón de cosas.

– También es conveniente que los primeros días no se quede demasiadas horas allí. En la medida de lo posible, aumentaremos gradualmente las horas que pase en la guardería. Por ejemplo: Si nuestro peque tiene que pasar allí 8 horas (de 9 a 17, supongamos) el primer día le dejaremos 4 horas, el segundo 6 y el tercero 8.

– Intenta que los primeros días llegue antes de que comiencen las actividades (suelen empezar a las 10 de la mañana aproximadamente). Pregunta en tu centro qué horarios tienen para las actividades con los peques.

– No alargues la despedida. Dale un beso, un abrazo y recuérdale lo bien que se lo va a pasar jugando y aprendiendo.

– Cuando vayas a recoger a tu peque dale un abrazo y pregúntale qué ha hecho. Es muy importante que prestemos atención a lo que nos cuenta. Muestra interés por lo que le ha pasado durante el día y recuérdale que al día siguiente volverá a ir.

– Implica a tu peque en la preparación de la mochila para el día siguiente. Siempre como algo positivo y divertido.

¿Se os ocurre algo más? Decídnoslo!!

¡Feliz semana!